Comentarios recientes
Silvia Beatriz Ronch… en Graciela Soler: “El olfato sie… Tobias en Un proyecto de ley alternativo… Tobias en Un proyecto de ley alternativo… vale macis en Las consecuencias físicas del… Cary en Palos Verdes: un campo nudista… Analía antelo en Obesidad: el Centro Malvinas… Cristian en Obesidad y cirugía bariátrica:… Cristian en Obesidad y cirugía bariátrica:… cristina luna en Obesidad: el Centro Malvinas… lorena en Hospital Álvarez: institución… Oscar Guillermo Lamm… en Movimiento Nacional de Fábrica… Natalia en Obesidad y cirugía bariátrica:… maguin en Obesidad y cirugía bariátrica:… Irma perrona cejas en Obesidad: el Centro Malvinas… Lorena en Obesidad: el Centro Malvinas… -
Últimas entradas
- Acoso sexual en el deporte: una realidad muy presente
- Escenarios pospandemia: el regreso del teatro independiente
- Twitch: ¿el nacimiento de la nueva televisión?
- ¿Regular las redes sociales para frenar los trastornos de conducta alimentaria?
- El río Paraná en emergencia: no llueve y el daño socioambiental es cada vez mayor
- Tarjeta Alimentar, un beneficio que ayuda pero no alcanza
- El turismo, la gran pérdida económica de Buenos Aires en la pandemia
- Argentina etiqueta a favor de la salud y la alimentación responsable
- Adicciones y consumos problemáticos: un flagelo que crece en tiempos de COVID 19
- Violencia de género digital: un fenómeno que mata
- Only Fans: el escenario del erotismo mediatizado y las trampas en la oferta virtual del placer sexual.
- Repartidores y aplicaciones: la precarización de una actividad esencial
- Es ley el cupo laboral travesti-trans: éxitos y desafíos de una iniciativa histórica
- Barbijos anticovid made in Argentina
- Videojuegos argentinos: una industria que no quiere quedar game over
- Regulación de criptomonedas: el debate que se viene en el Congreso
- Nudentena: entre la censura en redes sociales y la creación de un espacio cuidado para el sexo virtual
- La nueva carrera espacial: nuevos actores y el rol de Argentina
- Argentina y el espacio: una historia con luces y sombras
- SAOCOM: un sueño satelital que se volvió realidad
- ¿Para qué sirve un satélite?
- Las suscripciones literarias como nuevo hábito de lectura
- Cuando leer se vuelve colectivo
- El libro de papel en el debate digital
- Libros y tecnología: el cambio ya llegó
- Espacios verdes en CABA: un oasis en el asfalto
- Comenzó la audiencia pública por Costa Salguero
- Costa Salguero: dos proyectos en disputa
- Deportes y espacios verdes
- CABA en el mundo verde
Más vistas
- Sugar daddies y sugar babies: acuerdos perfectos, ¿relaciones ideales?
- Fábricas recuperadas: pros y contras de su nuevo funcionamiento
- Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas: apoyo económico, legal y organizativo para los obreros
- Pornografía feminista: erotismo disidente en las redes sociales
- Videojuegos argentinos: una industria que no quiere quedar game over
- Nacer en casa: el parto domiciliario
- Es ley el cupo laboral travesti-trans: éxitos y desafíos de una iniciativa histórica
mayo 2022 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Archivos
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- agosto 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- noviembre 2018
- octubre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- enero 2015
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
Categorías
- AFA
- Alimentación
- Animales
- Argentina
- arte
- baile
- CABA
- ciencia
- cine
- Ciudad de Buenos Aires
- Comunidad LGBT
- Congreso
- contaminación
- cooperativas
- COVID-19
- Cultura
- Cupo Laboral Trans
- deporte
- deportes
- derechos humanos
- Despenalización
- discapacidad
- discriminación
- Educación
- educación inclusiva
- embarazo
- espacio público
- espectáculos
- Facultad de Ciencias Sociales
- familia
- familias homoparentales
- Feminismo
- fútbol
- Fútbol femenino
- GCBA
- Gobierno de la Ciudad
- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
- Género
- hospitales públicos
- Identidad
- Identidad de género
- Inadi
- inclusión
- inmigracion
- Inseguridad
- Internet
- jovenes
- Justicia
- Ley
- maltrato animal
- Marihuana
- Mauricio Macri
- música
- niños
- nuevas tecnologías
- OMS
- Parto Domiciliario
- Parto humanizado
- Parto Respetado
- periodismo
- Planificación urbana
- Policía
- Proyecto de ley
- rap
- redes sociales
- Riachuelo
- Salud
- salud pública
- tecnología
- trabajadores autogestionados
- trabajo
- Trans
- Trata de Personas
- Veganismo
- violencia de género
Blogroll
Meta
Archivo de la etiqueta: contaminación
Asbesto en los vagones: la historia que Metrovías quiere dejar bajo tierra
Los coches que circulan en las líneas B, C y E del subte, en las que viajan más de medio millón de usuarios por día, contienen material cancerígeno, según un informe realizado por la Universidad Nacional del Sur (UNS).
Publicado en Sin categorizar
Etiquetado Ciudad de Buenos Aires, Condiciones laborales, contaminación, Metrovías, Subte, Universidad Nacional del Sur
Deja un comentario
Agroquímicos: el lado oscuro de las frutas y verduras
Las frutas y verduras que se consumen diariamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) contienen restos de plaguicidas, según informes de diversos especialistas. Los estudios demuestran que muchos de estos alimentos superan el límite de máximo residual permitido … Seguir leyendo
Publicado en Sin categorizar
Etiquetado Agroecología, Agroquímicos, contaminación, Salud
Deja un comentario
Investigaciones que confirman la toxicidad de los agroquímicos
Según las principales empresas productoras de agroquímicos, los mismos son inocuos para la salud humana y sólo inciden en el control de malezas e insectos. Sin embargo ya es grande la evidencia que confirma lo contrario y son numerosas las … Seguir leyendo
La copa menstrual: ¿qué es?
“Mi menstruación no es basura”. Es el argumento de Carla Borracine (29), profesora de educación física, cordobesa y militante de la Izquierda Socialista, en defensa de la copa menstrual. “Las toallitas y los tampones son un negocio que no quiero … Seguir leyendo
Me vino: probando la copa menstrual
Ansiedad y nervios. Esa mezcla sentía de solo pensar lo que estaba por hacer. Juré que no la iba a usar, pero ahí estaba, leyendo las instrucciones de uso.
¿Cómo uso una copa menstrual?
A veces ciertas decisiones generan nervios, miedos, pero hay que ser valiente. Siempre hay una primera vez para todo. Llegó el día: decidiste usar la copa menstrual. ¿No sabes como usarla? Prestá atención a este tutorial, seguí los pasos y animate a … Seguir leyendo
Arte Menstrual: la nueva tendencia
La posibilidad de convertir desechos en nuevos productos es el abc del reciclaje. La nueva movida “eco” llama a la reutilización de recursos jamás pensados. Sin embargo ¿qué sucede cuando el material a utilizar son flujos humanos naturales? En muchos … Seguir leyendo
Saneamiento del Riachuelo: diagnósticos enfrentados
A siete años de su creación, fuentes de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACuMaR) afirman que la limpieza total está más cerca y que un 70% de la contaminación actual del Riachuelo es cloacal. Sin embargo, los organismos de control … Seguir leyendo
S.O.S Riachuelo: demoras en la relocalización
Más de 1400 familias de las Villas 26 y 21-24 ubicadas en la rivera del Riachuelo, aún esperan su relocalización. Los plazos pactados por el gobierno porteño ya se encuentran vencidos.
Riachuelo: las tareas pendientes de Lanús
El municipio de Lanús debe finalizar el ensanchamiento del camino de Sirga y la relocalización de familias en 4 barrios, entre otras tareas dentro del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) para reducir la contaminación del Riachuelo y zonas aledañas.
Remar en el Riachuelo: una aventura posible
El Club Regatas de Avellaneda y vecinos de la Villa 21-24, junto al Ministerio de Cultura de la Nación y Prefectura Naval, impulsan la práctica del remo en el Riachuelo. En las dos orillas existen propuestas para aprovechar el río.
Sacar el cuero: del curtido a las vidrieras
Producción: Sebastián Pessi / Com 06
La moda que contamina el Riachuelo
Las marcas Prüne, Ricky Sarkany, Las Oreiro y Grimoldi se comprometieron a dejar de comprar a curtiembres que vierten sus residuos al Riachuelo. La iniciativa fue adoptada a partir de un informe publicado por la ONG ambientalista Greenpeace en 2011 … Seguir leyendo
Las aguas bajan turbias
La pestilencia invade el aire a la vera del Riachuelo. Abundan los asentamientos precarios. Vivir entre basura, ratas gigantes y cadáveres de animales flotando es anecdótico cuando la contaminación pone en peligro la salud de cinco millones de personas que … Seguir leyendo
Matanza (del) Riachuelo: una mancha negra en la historia
En 1993, el entonces presidente Carlos Menem declaró: “En mil días vamos a ir al Riachuelo a bañarnos y a pescar”. 19 años después, el Riachuelo está igual o peor.
Conflictos en dos orillas
La problemática por la instalación de la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos, Uruguay, generó en cuatro años más repercusión social y mediática que el deterioro del Riachuelo en toda su historia. Las diferentes explicaciones de este fenómeno coinciden en … Seguir leyendo