Ante la aparición de testimonios en los medios de comunicación de personas que alegan haber sido estafadas en telares de la abundancia, AgenciaTAO se contactó con el experto en derecho penal Iván Koffman, y la psicóloga Sasha Melman para que brindasen una visión fundada en cada especialización sobre este esquema piramidal.
El abogado penalista Iván Koffman, en relación con telar de la abundancia, sostuvo: “para que un telar sea una estafa piramidal, tiene que haber intención de dolo, el cual depende de la información sobre el procedimiento del telar que te dé u oculte la persona que te hace ingresar”. Y, además agregó: “es una estafa si me aseguran que voy a cobrar ocho veces el dinero que puse sin decirme que está supeditado a que traiga más gente”.
Si bien Koffman respalda la recomendación de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), de hacer una denuncia penal en una fiscalía, señala también la falta de certeza en que el telar sea una estafa per se. “Como la gran mayoría sabe en qué consiste un telar al ingresar en uno, no se puede decir que sea una estafa en sentido técnico”, completó en diálogo con este medio.
Uno de los modos de captar nuevos integrantes, es a partir de grupos de Watsapp. Fuente: quien.com
Por otro lado, en relación con los aspectos psicológicos, Sasha Melman, psicóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires, sostuvo en diálogo con AgenciaTAO, en relación a quienes ingresan a un telar: “uno necesita sentirse parte de un grupo de pertenencia, ya sea etario, étnico o de género, como en este caso”.
Aunque Melman recomienda tomar precauciones antes de ingresar a un telar para evitar inconvenientes a futuro, ve como positiva la idea pertenencia a un grupo: “unión y solidaridad entre mujeres, es importante en un contexto de empoderamiento femenino”. Y además, Melman hace hincapié: “al entrar, las mujeres que ya forman parte del telar son un grupo de seguridad para vos, y eso es atrayente”.
Micaela Rosemffet / I.M. / C.01