Apenas un mes después de que la Corte Suprema suspendiera la personería jurídica de la AGTSyP (Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro) la UTA (Unión Tranviarios Automotor) firmó un aumento del 15%, detonante de los paros rotativos, las suspensiones a cientos de trabajadores, y que tuvo su punto cúlmine en la represión y detención de 16 trabajadores.

El Gobierno porteño envió decenas de efectivos para evitar el paro / Foto: Prensa AGTSyP
Finalmente la Justicia hizo lugar a un amparo presentado por los metrodelegados y ordenó a Metrovías a levantar las suspensiones y a renegociar las paritarias, ahora con AGTSyP, reconocidos como representantes válidos más allá de la suspensión de su personería.

Los cortes rotativos de líneas comenzaron tras la paritaria del 15% / Foto: Agencia Télam
La suspensión fue impulsada por el ministro Jorge Triaca, que a su vez solicitó al Banco Central la prohibición de debitar automáticamente los aportes de afiliados al gremio más combativo, debilitándolos frente a la UTA que logró en la paritaria un aporte compulsivo del 1% del sueldo de todos los trabajadores.
“A Roberto Fernández (al frente de la UTA hace 12 años) sólo le falta que lo nombren ministro de Macri”, declaró Roberto Pianelli, Secretario General de AGTSyP.

Néstor Segovia toma la palabra en la conferencia de la AGTSyP / Foto: Prensa AGTSyP
Tanto los trabajadores como los propios metrodelegados consultados por AgenciaTAO afirman que entre los 4 mil empleados del subte la afiliación es abrumadoramente mayoritaria en favor de AGTSyP. “Tenemos cerca de 3000 afiliados, mientras que unos 400 están afiliados a la UTA y otro tanto que no se encuentra afiliado a ninguno”, sostuvo Pianelli.
Desde la UTA se negaron a brindar testimonio sobre la cuestión de la representación y cantidad de afiliados a cada gremio.
Ammiel Darío Sancho/F.A./C02